Eduardo Yoshida, superintendente de obras de COMSA en Brasil
COMSA Corporación, en consorcio con la firma brasileña de ingeniería Tiisa Infraestrutura e Investimentos, ha concluido los trabajos de construcción de la segunda fase de la Línea 4 del Metro de São Paulo (Brasil), una de las obras de infraestructuras más importantes de la capital en los últimos años y que mejorará sustancialmente la movilidad de los habitantes de la ciudad.
El proyecto ha consistido en la construcción de dos nuevos kilómetros de túnel, la puesta en servicio de cuatro nuevas estaciones, tres pozos de salida de emergencia y la ejecución de una terminal de autobuses urbanos.
COMSA Corporación, junto con la compañía brasileña Tiisa Infraestrutura e Investimentos, ha llevado a cabo la construcción de la segunda fase de la Línea 4 del Metro de São Paulo (Brasil), que supone la ampliación de una de las infraestructuras más importantes de la ciudad.
Los principales hitos del proyecto han sido la ejecución de dos nuevos kilómetros de túnel, la puesta en marcha de cuatro nuevas estaciones, tres pozos de salida de emergencia y la construcción de una terminal de autobuses urbanos.
Así, COMSA ha terminado las obras civiles de las estaciones de Higienópolis-Mackenzie, Oscar Freire, São Paulo-Morumbi y Vila Sônia, además de construir un intercambiador-terminal de autobuses urbanos anexado a la estación de Vila Sônia y culminar la sección que une Butanta y Vila Sônia.
La línea 4 del Metro de São Paulo, que con esta ampliación tiene una longitud total de 12,8 km y 11 estaciones, conecta el centro con el suroeste de la ciudad dando servicio a más de 1,7 millones de pasajeros al día.
Las obras de la línea 4 del Metro de São Paulo fueron adjudicadas a COMSA y Tiisa en 2016 por 858,7 millones de reales (235 millones de euros) de entre diez ofertas presentadas. Durante su ejecución, hubo importantes retos de ingeniería como cambios de proyecto y de metodología, entre los que destacan:
- Realización de un pozo adicional para viabilizar el emprendimiento con la liberación de tres frentes para la excavación del túnel doble (sentido Centro y Barrio) y del túnel único (sentido Barrio);
- Cambios en la metodología del sistema de rastrillaje para la excavación de túneles (CCPh por Sistema Autoperforante con Fibra de Vidrio);
- Sustitución del hormigón secundario in situ por hormigón proyectado;
- Impermeabilización con manta de PVC en revestimiento secundario en hormigón proyectado;
- Adopción del sistema de muros pantalla con hidrofresa para sustituir el sistema de muros pantalla convencional, debido a la dureza del macizo rocoso;
Las ventajas de las soluciones adoptadas:
El sistema autoperforante con fibra de vidrio en el tratamiento de frentes en excavación de túneles tiene como principal ventaja la reducción del uso de agua en la perforación. Así se logra que la producción de excavación tenga un desempeño satisfactorio sin gran presencia de agua en los frentes de excavación, principalmente para el tipo de macizo encontrado en suelo, saprolito de gnaisse, cuyas características son:
- Estabilidad condicionada por la caída/desarticulación de bloques;
- Macizo de comportamiento frágil;
- Macizo sensible a la presencia de agua;
- Macizo de difícil respuesta a la implementación de dispositivos de drenaje;
En cuanto al cambio de hormigón colado in situ por hormigón proyectado, debido a que el proyecto tiene tres tipos de tramos de túnel y sumado a las dificultades en el mercado local de alquiler de coches de formas para túneles, se tomó la decisión de cambiar la metodología donde se tenía la ventaja de aumentar el frente de trabajo a lo largo del túnel dando dinamismo a la ejecución. En este contexto, destaca el uso de hormigón proyectado sobre manta de PVC, ya que en Brasil no hay muchos tramos de grandes extensiones con esta metodología y fue necesario estudiar el comportamiento del revestimiento secundario. Había algunas dudas sobre la calidad del hormigón proyectado respecto a su monolitismo de la capa secundaria, de donde se extrajeron muestras, y también se realizaron los ensayos de esclerometría, resistencia a compresión simple, absorción y capilaridad, que tuvieron resultados dentro de los límites. La conclusión fue que el hormigón proyectado sobre manta de PVC cumple con los requisitos estructurales y de durabilidad para funcionar como revestimiento final de los túneles.
Otra solución de ingeniería que se implementó fue la adopción de muros pantalla mediante hidrofresa, que presenta las siguientes ventajas:
- Sistema utilizado para excavaciones de grandes profundidades;
- Aumento de la calidad de las juntas entre paneles, debido al solapamiento creado al excavar el panel secundario;
- Permite excavar rocas con alta resistencia a la compresión;
- Control de verticalidad en los ejes X e Y.
Con la ejecución del proyecto de ampliación de la L4 del Metro de São Paulo, COMSA ha reforzado su presencia en Brasil logrando mantenerse como un actor activo en el mercado de infraestructuras de este país, en el que entró en 2009.
Leia a matéria na íntegra