El Premio Princesa de Asturias corona el bicentario del Museo del Prado

Fonte: El País Publicado em

Este es un reconocimiento al “desarrollo humanístico de la sociedad”. Así lo ha presentado el jurado del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2019, que destaca la función del Museo Nacional del Prado en la sociedad. Su director, Miguel Falomir, explica que este galardón es en agradecimiento “a un trabajo de 200 años”. Y prefiere compartirlo con el resto de museos españoles, entre los que el Prado está “a la cabeza”.

“Con el bicentenario hemos insistido en que el Prado es de todos, por eso creo que es un premio del que los ciudadanos deben sentirse partícipes. Es un regalo para todos los españoles”, ha explicado al poco de aterrizar en Madrid desde Melilla, donde la institución ha llegado por primera vez, gracias a su proyecto De gira por España. Con este programa la institución expande partículas de su colección por toda la geografía.

Esta “misión pedagógica” del museo también ha sido subrayada por los miembros del jurado, que han destacado la “labor de conservación y divulgación de uno de los más ricos patrimonios artísticos del mundo”. Dice Falomir que es un museo atípico, a pesar de fundarse en el mismo momento en el que surgen las grandes pinacotecas europeas. “No está hecho por historiadores del arte para mostrar la evolución de la pintura occidental, sino que es una institución heredera de una colección real con sus gustos. Eso explica sus grandes aciertos y sus grandes lagunas. Por eso el Prado es algo muy distinto, por sus 99 rubens, 46 tizianos, 200 goyas y sus muchos velázquez. Es una colección diferente al resto y debemos profundizar en nuestra diferencia, porque eso nos hace fuertes”, añade Miguel Falomir.

Para Falomir, los Premios Princesa de Asturias tienen mucha importancia porque ponen el foco sobre la institución, así como en “el resto de museos”. Esto quiere decir que repercutirá en las necesidades económicas de la institución, que el director espera se desbloqueen en los Presupuestos Generales del Estado del próximo Gobierno. “Con este premio será más fácil generar nuevas inversiones, como la destinada a la recuperación del salón de Reinos y un incremento de la ayuda pública para llegar al 50% de los presupuestos”, ha señalado. “Es importante que no todo el dinero proceda del Estado, pero no dejamos de ser un museo nacional y el Estado tiene una obligación. No es bueno que la financiación pública desaparezca del museo”, dice.

Esas particularidades de la colección a las que se refería su director, llevaron al ensayista y pintor Ramón Gaya (1910-2005) a ver en el Prado, más que un museo, una “roca española”. Una institución que es más grande que el propio país, dice: “Cuando desde lejos se piensa en el Prado, este no se presenta nunca como un museo, sino como una especie de patria”. Por eso para Gaya la pintura es el idioma expresivo más afín al español. Y María Zambrano (1904-1991) pensaba como él, veía en el museo un símbolo depositario de la historia común, a la que definió como “la historia más enigmática de los países de Occidente”.

Falomir también ha destacado la función de cohesión del país que soporta el patrimonio común alojado en estas salas. Está convencido de que es una institución en la que “se reconocen la mayoría de los españoles”, gracias al empeño por adaptarse a ellos. “Para mí no es tan importante el número de visitantes como las clases sociales que lo visitan. Debemos conseguir que la dimensión cultural sea cada vez mayor, que cada vez más gente sienta el Prado suyo y disfrute del arte”, comenta para definir el museo como institución cultural, más que como una simple pinacoteca.

Leia a matéria na integra