Primera general en la historia de las Fuerzas Armadas españolas

Fonte: El País Publicado em

Patricia Ortega García, madrileña de 56 años, se convertirá este viernes, con toda probabilidad, en la primera oficial general de la historia de las Fuerzas Armadas españolas. La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, tiene ya preparada su propuesta de ascenso a general de brigada para llevarla al Consejo de Ministros.

La llegada de la primera mujer a la cúspide de la jerarquía militar se produce 31 años después de que el Ejército abriera sus puertas al sexo femenino. Ortega fue una de las pioneras que se alistó hace tres décadas, cuando por primera vez se rompió el monopolio de los varones en las Fuerzas Armadas españolas; y desde entonces, a su pesar, ha ido abriendo camino: fue la primera teniente coronel en 2009, la primera coronel en 2015 y, ahora, la primera que ostentará el fajín de general.

“Al principio había muchísima presión. Te sentías muy observada, estabas siempre bajo lupa”, explicaba en una entrevista a EL PAÍS en agosto de 2016. “Si un hombre hace algo, lo ha hecho Zutano, y no se juzga al colectivo masculino por una actuación individual. En el caso de las mujeres no es así. Si alguna de nosotras hace algo bueno o malo, generalmente lo segundo, nos salpica a todas”.

Ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1988 y continuó su formación en la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra, especialidad en Construcción, siendo la única mujer de su promoción del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército. Nieta, hija y hermana de militares, está casada y tiene tres hijos.

Como teniente coronel, estuvo destinada en la Dirección de Infraestructuras del Ministerio de Defensa, donde dirigió diversos proyectos al frente de un equipo de ingenieros. Ya como coronel, ha estado en el Cuartel General del Ejército de Tierra y, actualmente, en el Instituto de Técnica Aeroespacial Esteban de Terradas (INTA).

Aunque el ascenso al generalato es una decisión discrecional del Consejo de Ministros, los aspirantes deben cumplir una serie de rigurosos requisitos. Entre ellos, superar el denominado curso de “actualización para el desarrollo de cometidos de oficial general”, que la coronel Ortega realizó entre el 9 de noviembre y el 15 de marzo pasados. Posteriormente, debe producirse la propuesta del Consejo Superior del Ejército y existir una vacante de su especialidad.

Ortega se ha manifestado en contra de la existencia de cupos y no ha ocultado su malestar por el hecho de que algunos atribuyeran su carrera profesional a su condición de mujer. “El proceso ha sido completamente aséptico”, explicaba tras su ascenso a coronel. “Se ha seguido el método habitual de evaluación en las Fuerzas Armadas, en base a unos baremos objetivos que dan una clasificación. […] Hemos salido ordenados con el número que nos dio la clasificación prevista en la ley de la carrera militar, en la que se valora el mérito y la capacidad”, insistía.

En cualquier caso, el ascenso de una mujer al empleo de oficial general viene a normalizar una situación que ya se da en muchos ejércitos extranjeros, como el de Estados Unidos, e incluso latinoamericanos.

Tres décadas después de su incorporación, las Fuerzas Armadas españolas cuentan con 15.286 mujeres, según las últimas cifras disponibles, lo que representa el 12,7% del total. Un porcentaje que está por encima de la media de la OTAN, 10,9%, y de países como Italia, Alemania, Holanda o Reino Unido, aunque por detrás de EE UU y Francia.

La mayoría de las mujeres militares, el 81,4%, pertenece a la escala de tropa y marinería, el escalón más bajo de la jerarquía militar. Las mujeres son el 16,3% de los soldados y marineros, pero solo el 8,9% de los oficiales y el 5% de los suboficiales.

La escasa presencia de mujeres en los empleos más altos se ha justificado por su tardía incorporación a las Fuerzas Armadas. El techo se rompe con el ascenso de Ortega a oficial general, un camino en el que le seguirán otras; pues al menos hay ya dos coroneles y numerosas tenientes coroneles y comandantes de sexo femenino.

Aunque las puertas de los cuarteles se entreabrieron para las mujeres en 1988, no fue hasta una década después, en 1999, cuando se suprimieron completamente las restricciones y se permitió su acceso a todos los empleos, cuerpos y destinos.

Preguntada por el proceso de integración de la mujer en las Fuerzas Armadas, Ortega respondía a este diario: “Creo que podemos sentir orgullo. ¿Hay alguna sombra? Obvio. Somos el reflejo de la sociedad y en las Fuerzas Armadas hay cabestros, como en todas partes. Pero institucionalmente se han tomado medidas para que determinadas cosas no pasen y, si pasan, se corrigen”.

Leia a matéria na integra

Talvez você gostaria de ler também

\

Así será la nueva Plaza de España: planos y recreaciones de cómo quedará tras las obras

El grueso de las obras de Plaza España se acaba de poner en marcha y, coincidiendo con este arranque, el Ayuntamiento ha forrado las vallas que delimitan los trabajos con grandes imágenes explicativas del proyecto, como la que se encuentra sobre estas líneas, que muestran cómo quedará finalmente esta zona de Madrid y las nuevas[…]

Saiba mais

Câmara Espanhola foi anunciada como a nova responsável pela presidência da Eurocâmaras

No dia 10 de junho, em Assembleia Geral Ordinária, a Câmara Espanhola foi anunciada como a nova responsável pela presidência da Eurocâmaras, assumindo o posto pelos próximos dois anos. A organização foi fundada em 1999 pelas principais Câmaras de Comércio Europeias do Brasil, criando o órgão oficial mais representativo para as empresas europeias aqui instaladas,[…]

Saiba mais

Câmara Espanhola lança Guia Como Fazer Negócios na Espanha

A ser lançado este mês em São Paulo, Rio de Janeiro e Recife, guia orienta também sobre particularidades no modo de fazer negócios no país. Prático e didático, manual tem como objetivo promover a Espanha como porta de acesso à Europa para as empresas brasileiras, além de auxiliar as companhias a entender sobre a legislação[…]

Saiba mais

Câmara lança Grupo Parlamentar Brasil/Espanha

Será lançado nesta tarde o Grupo Parlamentar de Amizade Brasil/Espanha para identificar oportunidades de crescimento dos dois países. O colegiado será presidido pelo deputado, Pedro Lupion (DEM-PR). A deputada Clarissa Garotinho (Pros-RJ) será a 1ª vice-presidente; e o deputado Jhonatan de Jesus (PRB-RR); o 2º vice. Os parlamentares lembram que, em um cenário de mudanças[…]

Saiba mais

Cataluña reducirá la utilización de plástico de un uso mediante la contratación pública

No más botellas de plástico de un solo uso en las dependencias y en los actos organizados por la Generalitat. El Ejecutivo catalán ha aprobado este martes una serie de medidas para reducir el impacto de ese tipo de envases y utensilios, por ejemplo, la inclusión de cláusulas ambientales en los contratos públicos para promover[…]

Saiba mais